viernes, 30 de abril de 2010

Mito de Ricardo Fort.

Érase una vez, en los cielos de la antigua Grecia vivía el dios Roque Fort, el Dios del queso. En una de sus aventuradas idas a la Tierra se encontró con una hermosa muchacha. Roque Fort no sabía cómo acercarse a esta muchacha y fue a hablar con su amiga Afrodita, la Diosa del amor. Esta mujer, en la que estaba interesado Roque se llamaba Jazmin y era la esposa de Paladini, el Dios de los jamones. Roque, rebosando en tristeza y sin poder aceptar esto, salió corriendo a hablar con esta muchacha de cuerpo esbelto pero mente débil. Ella aceptó la propuesta de aventurarse con Roque. Luego de 9 meses, Jazmín tuvo un hijo. Todos pensaron que este muchacho era descendiente de Paladini pero al darse cuenta que tenía una gran musculatura todos empezaron a sospechar que Jazmín había tenido una aventura con otra persona. Al enterarse Roque de esto, corrió hacia donde estaba la muchacha con el bebe y dijo:

-Este bebe es mío!

Paladini, impresionado por esto, tiro al bebe a un precipicio.
Treinta años más tarde, el Olimpo entero quedó anonadado al ver que en la Tierra hay un señor llamado Ricardo Fort, que sigue con vida y que hace chocolates.

jueves, 29 de abril de 2010

El dios marino

Hay un nuevo dios en Olimpo, es muy bello, alto y posee una piel muy brillante color azul. Vive en lo más profundo del mar adentro de un barco pirata que con el tiempo se fue cubriendo de algas con colores brillantes que él mismo las arreglo y embelleció para que su hogar se viera más lindo.
Este dios está enamorado de una joven mortal que él observa usando el agua como bola de cristal, le gustaba hace mucho tiempo y quería encontrar la forma de hablar con ella.
Un día decidió entrar en sus sueños y le mostró el maravilloso mundo que se escondía bajo las claras aguas.
La joven llamada Celeste amaba el agua desde muy chica, le interesaba la vida bajo el mar, sobre todo los delfines. Otro día el dios marino entró nuevamente en sus sueños, le confesó su amor y le ofreció una vida junto a él en su lujoso reino.
La joven estaba muy indecisa ya que amaba la vida bajo el mar pero no quería perder a a sus padres y amigos.
Entonces el dios marino a pedido de ella acepto que viviera con él bajo las aguas convirtiéndose en una hermosa criatura de bellos cabellos rizados y una hermosa cola de pescado, se había convertido en una sirena pero como ella amaba a sus padres de día era normal y de noche una hermosa sirena.
Unos años más tarde Celeste dio a luz una hija llamada Coral.

La leyenda del hornero



Cuentan que en las tribus que habitaban a orillas del río Paraguay, cuando los muchachos llegaban a cierta edad debían pasar tres pruebas. La primera consistía en correr muy rápido, mucho más que el viento veloz.

Para superar la segunda tenían que nadar de un lado al otro del río. Por último debian cumplir con un extraño ritual: quedarse acostados sin moverse muy quietos, tan quietos que no podían ni siquiera pestañar durante un largo tiempo. Todos los jóvenes de esa tribu se entrenaban con gran dedicación para poder pasar esa prueba. Aprobarla, significaba pasar a ser adultos.

Una vez, existió un joven llamado Jahé que sorprendió a todos con su destreza. Cuando le tocó realizar la primera prueba, muy pronto dejó atrás a los demás competidores. Cuando cruzó el río, mientras los otros luchaban para que la corriente no los llevara, él juntaba piedritas de colores que encontraba en el fondo. Cuando debió permanecer acostado, el se mantuvo tan quieto, que por más que saltaban y hacían bromas a su alrededor, él permanecia inmóvil como una piedra. Así Jahé, pasó a ser un adulto. Lo que nadie sabia era que mientras el joven corría, en las alas del viento escuchó la voz de una mujer como el canto de un ave. Esa misma voz fue la que lo alentó mientras cruzaba el rio Paraguay y la que le permitió concentrarse cuando debió permanecer quieto.

Como era costumbre en esa época, el jefe de la tribu premio a Jahe concediéndole la mano de su hija. Jahé no podía aceptar ese ofrecimiento, pues la melodía que escuchó durante la prueba lo acompañaba dia y noche. Jahe se había enamorado. El jefe de la tribu comenzaba ha impacientarse por la falta de decisión del joven.

Una mañana el muchacho elevó sus brazos pidiendo a su amada que lo ayudara a decidir. Entonces volvió a escuchar su vos. Las manos de Jahé comenzaron a moverse al compás de una suave música, hasta que tomaron el movimiento de las alas de un pájaro. Los que observaban la escena vieron con asombro como el cuerpo del joven comenzaba a transformarse en un pájaro y se perdía volando en el aire. El ave de color pardo y desapareció en los bosques que bordean el Paraguay. Busco entre los árboles a su amada pero no la encontró. Construyó una casita de barro para resguardarse de los rayos, los vientos y las lluvias. Por fin una mañana la dulce cantora se posó en su nido y desde entonces es su compañera.


de: Bárbara María KÖhler y Fatima Daveta

martes, 27 de abril de 2010

Examen de Lengua

Fecha: martes 4 de mayo.
Recuperatorio: martes 18 de mayo.

Temas:
  • Concepto de mito.
  • Diferencia entre mito y leyenda.
  • La figura de los dioses y los héroes
  • La religión griega.
  • Los oráculos.
Pensar qué mitos ya leídos sirven de ejemplo para cada tema.

Mitos leídos:
  • Filemón y Baucis
  • Teseo y Aradnia.
  • Edipo.

La religión griega y los oráculos.

La religión griega.



Los Cíclopes se rebelan contra Urano y por esto son encerrados en el Tártaro.
Gea se enoja e incita al titan Cronos, el tiempo, a destronar a su padre (Urano). Cronos junto con su esposa Rea, otra titánida, gobiernan juntos.

Urano le profetiza a Cronos su misma suerte: "Serás destronado por tu hijo". Por esta razón comía a todos sus hijos. Hasta que Rea lo engaña y salva a uno de ellos, Zeus. Luego de que éste creciera escondido, envenena a Cronos logrando que vomite a sus hermanos y hermanas. Junto con ellos se reparten el gobierno del mundo.

Los oráculos.

Los oráculos son templos en los cuales sacerdotes o sacerdotistas (también llamadas pitonisas) interpretaban los mensajes de los dioses y se lo comunicaban a quien iba a consultarlos. Uno de los problemas para interpretarlos era el hecho de que estos mensajes llegaban en forma de acertijo.

viernes, 23 de abril de 2010

El Ceibo

Buscando, buscando me topé con esto de la banda Almafuerte. Espero que les guste, sobre todo a los guitarristas del curso.

Anahí, la leyenda hecha canción


ANAHÍ
(Leyenda de la flor del ceibo)

Anahí...
las arpas dolientes hoy lloran arpegios que son para ti
recuerdan a caso tu inmensa bravura reina guaraní,
Anahí,
indiecita fea de la voz tan dulce como el aguaí.
Anahí, Anahí,
tu raza no ha muerto, perduran sus fuerzas en la flor rubí.

Defendiendo altiva tu indómita tribu fuiste prisionera
Condenada a muerte, ya estaba tu cuerpo envuelto en la hoguera
y en tanto las llamas lo estaban quemando
en roja corola se fue transformando...
La noche piadosa cubrió tu dolor y el alba asombrada
miro tu martirio hecho ceibo en flor.
Anahí, las arpas, dolientes hoy lloran arpegios que son para ti
recuerdan a caso tu inmensa bravura reina guaraní,
Anahí,
indiecita fea de la voz tan dulce como el aguaí.
Anahí, Anahí,
tu raza no ha muerto, perduran sus fuerzas en la flor rubí.


Canción de Osvaldo Sosa Cordero basada en la leyenda del ceibo, no encontré la música, sólo la letra.



jueves, 22 de abril de 2010

Mito hecho por Rocío Lofiego y Fernando Diegues.

Eurojia era la hija de Zeus y Afrodita. Esta niña era muy bella, inteligente, poderosa y tenía un físico ejemplar. A esta diosa le atraían los cuerpos bonitos. Ella se casó con Moirius que era el mortal mas hermoso. Ellos tuvieron una hijo llamado Valentinuos.
Valentinuos era un guerrero muy popular, y fuerte que a cualquier cosa que se enfrentaba lo mataba. Este héroe era conocido también como "el pelado" ya que desde que nació no le creció el pelo nunca .
Valentinuos se enamoró de una joven muy apuesta llamada Meck. Esta diosa era la hija de Apolo y Juno y poseía un veneno en sus labios que al besar a su verdadero amor, al instante lo mataba.
Meck muy enamorada de Valentinuos habla con él y le niega su amor. El héroe no le cree y le sigue insistiendo hasta que la diosa le cuenta su poder maligno.
Valentinuos le confesó a Meck todo su amor y todas sus ganas de besarla. También le dijo que quería morir en sus brasos, besándola. Meck niega aceptar la propuesta de Valentinuos pero el poder del amor entre ellos dos era mas fuerte que terminaron besándose ..
La diosa se sorprendió al ver a este hermoso héroe con vida, en ese preciso momento Valentinuos dijo:- Nuestro amor es mas poderoso que tu veneno..
Después de ese momento vivieron felices en una colina que Zeus les construyó para que vivieran los dos juntos sin tener ningún problema.

Publicado por: Rocío Lofiego.

miércoles, 21 de abril de 2010

Leyenda: "La flor del Ceibo"


Se la llamaba Anahí porque tenía el canto más bello que ninguna otra mujer a todo lo largo del Paraná. Anahí, la de la voz como pájaro.

Anahí era la hija de un cacique guaraní, señor de un amplio territorio y de miles de guerreros fieles y valientes. Aunque ya era una joven mujer, Anahí no se había casado ni prometido con hombre alguno. Era arisca y no gustaba de adornos ni vestidos ornamentados. Prefería andar entre la selva para confundir su canto con el de los pájaros o acompañar a los cazadores tras las pistas de las bestias.Su padre, el cacique, la apañaba en sus caprichos y no le exigía que eligiera varón y le diera un nieto para que heredara el cacicazgo de la tribu.




Así, Anahí vivió a gusto en las tierras ancestrales hasta que el desastre cayó sobre los guaraníes y la paz se le perdió para siempre.


Desde poblaciones lejanas comenzaron a llegar rumores de desesperación. Casas flotantes habían atracado en las orillas distantes y de ellas habían descendido hombres pálidos y con el rostro lleno de pelos. Eran guerreros y estaban cubiertos por placas brillantes que los defendían de las flechas y lanzas de los guaraníes.

-Fantasmas blancos, monstruos que devoran almas -se decía.

Anahí y su padre, a pesar de estos rumores, comprendían que no se trataba de seres infernales sino de hombres que venían a conquistar y a dominarlos.

Habían llegado los españoles. Buscaban nuevas tierras y las dominaban con violencia eran temibles porque los movía la ambición.

Un día, mientras Anahí cantaba para su pueblo durante un ritual de agradecimiento a Tupá, su dios creador, los españoles cayeron sobre ellos. Los guaraníes se defendieron con firmeza, pero la realidad del enemigo superaba todos los rumores. Anahí observó con horror que los españoles lanzaban sobre ellos la furia del trueno y que los guerreros guaraníes caían heridos sin que se viera flecha alguna. Las armas de los blancos hacían un ruido ensordecedor y llenan el aire de humo acre. Sin importale el riesgo, Anahí ayudó en el rescate de los heridos y en el traslado de los débiles.

Horas después, de los guerreros del padre de Anahí no quedaban más que unos pocos.Los españoles habían incendiado el poblado y los sobrevivientes habían huido hacia la selva y se reagrupaban lentamente. Anahí fue de un lugar a otro organizando la tribu, curando heridos y buscando desesperadamente a su padre. Por fin, ya en la oscuridad, uno de los últimos grupos de guerreros que volvían de la batalla le llevó a Anahí el cuerpo sin vida del cacique.

Durante toda la noche Anahí realizó los ritos funerales para su padre. Estuvo en silencio durante horas, trémula y con la mirada ardiente. El dolor y la ira la atormentaban. A lo largo de esas amargas horas nocturnas, Anahí fue sintiendo como si el corazón se le transformara en brazas calientes.

Al amanecer, Anahí fue a ver a los guerreros sobrevivientes, que discutían el futuro de la tribu. En un ricón, apartada, la joven escuchó la discusión de los hombres. Algunos querían rendirse a los españoles para salvar la vida. Otros se oponían a eso, ya que el dolor de ser esclavos de los blancos era demasiado grande.

Tampoco se ponían de acuerdo en quién debía liderar lo que quedaba de la tribu. Anahí no se había casado, por lo tanto, no aportaba ni marido ni hijo que heredara la jefatura.

A causa de estas deudas, de la falta de un líder , del temor de sus familias y del miedo a morir, de ser esclavos, el grupo de guerreros de la tribu corría riesgo de desmembrarse. Entonces, Anahí se adelantó y se presentó ante ellos.

-Soy la heredera de mi padre y señora de la tribu, y no permitiré que perdamos la libertad. Debemos dejar un recuerdo de libertad para los que vengan después de nosotros-. A pesar de ver entre ellos rostros hostiles, indiferentes y hasta divertidos, siguió hablando.-He pensado el modo de enfrentar a este enemigo de armas de trueno y vestiduras impenetrables.

Habló durante largo rato y les contó el plan madurado durante la noche de luto y tristeza.

Los guerreros escucharon y encontraron sabiduría y coraje en sus palabras y reconocieron en ella el mismo espíritu que su padre.

Al día siguiente, con Anahí como cacique,los guaraníes comenzaron su resistencia frente a los españoles. Día a día, hora tras hora, Anahí mantenía a sus guerreros ocultos en la selva
porque sabía que no podían ganarle al enemigo en una batalla abierta. Así, con la ventaja
de conocer el territorio, atraían a los españoles hacia la selva en pequeños grupos y allí
los atacaban con éxito. Hasta los niños pequeños se atrevían a servir de señuelos para
que los enemigos se adrentaban en la selva, y Anahí los admiraba porque
veía que la semilla de la lucha por la libertad prendía en las nuevas generaciones.

Entre los españoles, que habían levantado campamento sobre el antiguo poblado guaraní,
empezó a extenderse el terror. Comenzaron a hablar de un terrible cacique guaraní, alto y feroz, más bestia que humano, que comandaba a sus guerreros con poder sobrenatural y cazaba a
los españoles como si fueran animales indefensos.

Era Anahí. la joven no conocía esos rumores pero tenía un ansia tan intensa de liberar
su tierra de los enemigos, que podía llegar a extremos de valentía y fuerza increíbles.

Sin embargo, la joven guaraní no era invencible.

Uno de sus guerreros reconoció al hombre que había matado al cacique y Anahí decidió
tomar venganza. Una noche en el que el español estaba de guardia, la muchacha se acercó demasiado al campamento: lo suficiente para matar al asesino. En un instante de premonición, Anahí dudo en matar al enemigo. Luego recordó las muchas bondades de su padre y cumplió la venganza. Pero la audacia la traicionó y el asesino de su padre lanzó un grito antes de morir.

Anahí huyó desesperada mientras el campamento despertaba y salía en su persecución.

Como no se atrevió a refugiarse donde estaba su gente por temor de guiar a los españoles sobre ellos, Anahí fue capturada. Los conquistadores la llevaron atadas de pies y manos ante su comandante. Anahí mantuvo su mirada en alto y una actitud digna mientras el jefe español le interrogaba en un idioma extraño como si esperara que ella lo entendiera.

La joven no se molestó en hablar y, menos aún, en suplicar por su vida.

Cuando la llevaron por fin hacia el linde de la selva, Anahí entendía perfectamente que había sido condenada a muerte.

Estaba en calma cuando la ataron a un árbol de pequeña talla.
Anahí conocía ese árbol desde niña. Era un ceibo y ella había jugado en él y trepado en sus ramas. Miraba esa amada copa sin flor por sobre su cabeza mientras los españoles prendían
fuego debajo de sus pies para cumplir su sentencia de muerte. La joven estaba en paz:
había defendido a su pueblo y ahora iba a reencontrarse con su padre en el Más Allá. Cuando el humo y las llamas envolvieron a Anahí y al árbol, un canto bellísimo surgió de la hoguera.
Un canto que hizo huir a los españoles.

La noche pasó y ocultó la desgracia. Al día siguiente, los conquistadores fueron a ver las
cenizas, pero encontraron que al árbol donde habían atado a Anahí no se había quemado sino
que ahora tenía su copa cubierta por flores de un rojo intenso y textura aterciopelada. Los españoles le tomaron temor al árbol y no quisieron acercarse nunca más a sus ramas.
Los guaraníes, en cambio, comprendieron que las flores rojas eran el regalo de Anahí al morir para que la lucha de los guaraníes por la libertad no fuera olvidada.

De ese modo nació la flor del ceibo, que tiene la forma de las llamas que mataron a Anahí y el color rojo de su sangre ofrendada para la libertad de su pueblo.

Versión de Laura No.
Extraído del Libro : Lengua y Literatura 8 Editorial: Estrada

* Significado de Palabras del texto la leyenda: "La flor del Ceibo"
Arisca: de carácter áspero, intratable.
Ornamentado: con ornamento, con adorno.
Apañar: encubrir, consentir.
Ancestral: de los antepasados
Atrancar: acercarse una enbarcación a tierra.
Acre: áspero picante al gusto y olfato
Trémula: temblorosa
Desmenbrarse: separarse los mienbros que
integran algo.
Señuelo: cebo, carnada, trampa.
Premonición: presentimiento.
Linde:límite, confín, frontera.
Ofrendar: ofrecer en sacrificio.



martes, 20 de abril de 2010

La figura de los Dioses y Héroes.

Dioses olímpicos:
  • Son inmortales y Eternamente jóvenes: Porque están constituidos por una sustancia noble que les permite prescindir de las necesidades básicas (abrigo, alimento, etc..)
  • No piden al hombre exigencias del tipo moral, si no sólo respeto y honores a todos los dioses por igual.

Héroes y Heroínas:
  • Hijos de un Dios y un mortal.
  • Se diferencian del hombre o mujer común por:
    -Su belleza
    -Algún razgo físico (Ej: Edipo tenía los pies lastimados)
    -Alguna marca interna (Ej: La austucia de Ulisses)
    -Algún objeto (Ej: Hércules cargaba con una piel de león que él mismo solo lo mató)
  • Encarnan los ideales de una época. Si lo importante es la fuerza física, los héroes serán fuertes. Si lo importante es la inteligencia, serán adultos.
Subido por: Rocío Belén Lofiego.

sábado, 17 de abril de 2010

Botella al mar para el dios de las palabras


A mis doce años de edad estuve a punto de ser atropellado por una bicicleta. Un señor cura que pasaba me salvó con un grito: ¡Cuidado! El ciclista cayó a tierra. El señor cura, sin detenerse, me dijo: ¿Ya vio lo que es el poder de la palabra? Ese día lo supe. Ahora sabemos, además, que los mayas lo sabían desde los tiempos de Cristo, y con tanto rigor, que tenían un dios especial para las palabras.
Nunca como hoy ha sido tan grande ese poder. La humanidad entrará en el tercer milenio bajo el imperio de las palabras. No es cierto que la imagen esté desplazándolas ni que pueda extinguirlas. Al contrario, está potenciándolas: nunca hubo en el mundo tantas palabras con tanto alcance, autoridad y albedrío como en la inmensa Babel de la vida actual. Palabras inventadas, maltratadas o sacralizadas por la prensa, por los libros desechables, por los carteles de publicidad; habladas y cantadas por la radio, la televisión, el cine, el teléfono, los altavoces públicos; gritadas a brocha gorda en las paredes de la calle o susurradas al oído en las penumbras del amor.
No: el gran derrotado es el silencio. Las cosas tienen ahora tantos nombres en tantas lenguas que ya no es fácil saber cómo se llaman en ninguna. Los idiomas se dispersan sueltos de madrina, se mezclan y confunden, disparados hacia el destino ineluctable de un lenguaje global.

La lengua española tiene que prepararse para un ciclo grande en ese porvenir sin fronteras. Es un derecho histórico. No por su prepotencia económica, como otras lenguas hasta hoy, sino por su vitalidad, su dinámica creativa, su vasta experiencia cultural, su rapidez y su fuerza de expansión, en un ámbito propio de diecinueve millones de kilómetros cuadrados y cuatrocientos millones de hablantes al terminar este siglo. Con razón un maestro de letras hispánicas en los Estados Unidos ha dicho que sus horas de clase se le van en servir de intérprete entre latinoamericanos de distintos países. Llama la atención que el verbo pasar tenga cincuenta y cuatro significados, mientras en la república del Ecuador tienen ciento cinco nombres para el órgano sexual masculino, y en cambio la palabra condoliente, que se explica por sí sola, y que tanta falta nos hace, aun no se ha inventado. A un joven periodista francés lo deslumbran los hallazgos poéticos que encuentra a cada paso en nuestra vida doméstica. Que un niño desvelado por el balido intermitente y triste de un cordero, dijo: ``Parece un faro''. Que una vivandera de la Guajira colombiana rechazó un cocimiento de toronjil porque le supo a Viernes Santo. Que Don Sebastián de Covarrubias, en su diccionario memorable, nos dejó escrito de su puño y letra que el amarillo es el color de los enamorados. ¿Cuántas veces no hemos probado nosotros mismos un café que sabe a ventana, un pan que sabe a rincón, una cereza que sabe a beso?

Son pruebas al canto de la inteligencia de una lengua que desde hace tiempos no cabe en su pellejo. Pero nuestra contribución no debería ser la de meterla en cintura, sino al contrario, liberarla de sus fierros normativos para que entre en el siglo veintiuno como Pedro por su casa.

En ese sentido, me atrevería a sugerir ante esta sabia audiencia que simplifiquemos la gramática antes de que la gramática termine por simplificarnos a nosotros. Humanicemos sus leyes, aprendamos de las lenguas indígenas a las que tanto debemos lo mucho que tienen todavía para enseñarnos y enriquecernos, asimilemos pronto y bien los neologismos técnicos y científicos antes de que se nos infiltren sin digerir, negociemos de buen corazón con los gerundios bárbaros, los ques endémicos, el dequeísmo parasitario, y devolvamos al subjuntivo presente el esplendor de sus esdrújulas: váyamos en vez de vayamos, cántemos en vez de cantemos, o el armonioso muéramos en vez del siniestro muramos. Jubilemos la ortografía, terror del ser humano desde la cuna: enterremos las haches rupestres, firmemos un tratado de límites entre la ge y jota, y pongamos más uso de razón en los acentos escritos, que al fin y al cabo nadie ha de leer lagrima donde diga lágrima ni confundirá revolver con revólver. Y qué de nuestra be de burro y nuestra ve de vaca, que los abuelos españoles nos trajeron como si fueran dos y siempre sobra una?

Son preguntas al azar, por supuesto, como botellas arrojadas a la mar con la esperanza de que les lleguen al dios de las palabras. A no ser que por estas osadías y desatinos, tanto él como todos nosotros terminemos por lamentar, con razón y derecho, que no me hubiera atropellado a tiempo aquella bicicleta providencial de mis doce años.

[ Declaraciones de García Márquez para La Jornada, México, 8 de abril de 1997]

viernes, 16 de abril de 2010

La que casó con el encanto

Belén era una muchacha muy agraciada de rostro y de cuerpo que vivía cerca de la laguna de Tacarigua. Un día enfermó con fiebres y en sus delirios hablaba de un hombre blanco que al pie de la cama le decía:
- Prepárate. Tú te vas conmigo. Nos vamos a casar.
- ¿Y adónde me llevarás?
- Vamos a vivir en la laguna.
Semanas después la muchacha se alentó y fue a su primer baile, en las fiestas patronales. Al día siguiente, al salir de la iglesia, sintió frío.
- Ahí está el hombre- le dijo a una amiga-, ahí, entre los árboles.
Pero la amiga nada vio.
Unos días después, una tarde en que hacía mucho calor, Belén y sus amigas fueron a bañarse al pozo del río Capaya, que cae en la laguna de Tacarigua. Se desnudaron y se deslizaron en las aguas verdes y transparentes. Nadaron con el sol caliente brillándole en el pelo. De repente, Belén desapareció. Fue como un susurro y una sombra debajo del agua. Nada más.
Las muchachas salieron temblando de pozo. Se vistieron a la carrera y con las ropas húmedas llegaron al pueblo:
- Belén desapareció en el pozo. Seguro ha sido el encanto que se la ha llevado.
Nunca más se supo de Belén. La madre recorrió el río y la laguna lanzando sal a las aguas, pidiéndole al encanto que le devolviera a su hija. Pero todo fue en vano.
Meses después corrió una noticia extraordinaria: la madre había recibido carta de Belén. Era un papel verdoso y húmedo, como hecho de algas, pero en el que se leía con claridad. Belén se sentía feliz casada con el encanto. Vivía en el fondo de la laguna en una casa hecha de espumas, cabalgaba sobre guabinas doradas, se sentaba en asientos de culebras enrolladas y mandaba sobre las corrientes y las olas.
Pasó mucho tiempo sin noticias de Belén. Años después, un hermano suyo, pescador de mar, una tarde vio saltar un rojo pargo a la arena de la playa. Corrió y lo mató. Pues bien, cuando abrió el pescado, halló en un vientre un papelito dorado. Y en el papelito decía:
“Belén manda saludos”.

jueves, 15 de abril de 2010

Las Estrellas

Las estrellas
Las partículas y los gases que se encuentran en el universo se concentran y se unen por efecto de la gravedad y forman nebulosas. En estas las estrellas comienzan a encenderse y se agrupan en cúmulos, es decir, conjuntos de estrellas jóvenes que ocupan muy poco espacio. El cúmulo más conocido puede verse la mayoría de las noches en la constelación de los Siete Cabritos o las Pleyades.
Una vez que las estrellas dejan el cúmulo, comienzan a viajar, se desarrollan y algunas atraen planetas y forman sistemas planetarios como el nuestro.
La vida de una de estrella llega a su fin cuando su combustible, el hidrógeno, se acaba. Una estrella relativamente pequeña como nuestro Sol puede tardar diez mil a once mil millones de años en consumir su hidrógeno y convertirlo en hielo.
Cuando eso ocurre, la estrella se expande y forma una gigante roja, debido a que la gravedad no puede retener sus gases. En este punto puede seguir dos caminos:
o bien pierde su parte externa y forma una enana blanca, una pequeña estrella del tamaño de un planeta que se va enfriando lentamente durante millones de años hasta convertirse en una enana oscura; o puede transformarse en una supernova y generar una explosión gigantesca que dispersa su materia por todo el espacio. A veces, la explosión de una supernova puede originar una nebulosa. Por ejemplo, la nebulosa del Cangrejo, en la constelacion del Toro, es el resto de una supernova que observaron los astrónomos chinos en el año 1054. Si el núcleo de la estrella original sobrevive a la explosión de la supernova puede convertirse en un pulsar, que tiene el tamaño de una ciudad y emite una luz intermitente como un faro. El ciclo de cualquier estrella dura millones de años.
Las estrellas brillan debido al calor que generan las reacciones químicas de los materiales que las componen. Como todo lo que conocemos en el universo, las estrellas están compuestas por materia, formada a su vez por átomos de diferentes elementos, principalmente de hidrógeno. El centro, la materia está muy comprimida por el peso de la propia estrella. Esto hace que los protones que forman los núcleos de los átomos de hidrógeno choquen y reaccionen para transformarse en átomos de helio. Como resultado de este proceso llamado fusión, se libera la enorme cantidad de luz y calor. A medida que el hidrógeno se agota, la estrella envejece y pierde su brillo.

Leímos este texto en clase y marcamos algunos recursos. Este texto fue tomado del manual "Lengua y literatura para pensar 3" , Editorial Kapelusz

miércoles, 14 de abril de 2010

Mitos y leyendas

Mitos y leyendas

La leyenda es un relato de hechos maravillosos que suelen explicar las caracteristicas de lo que nos rodea, no es de carácter sagrado, por lo tanto no es tomado como u n relato verdadero por mas que los hechos trasncurran en un tiempo y lugar precisos.

Similitudes entre mitos y leyendas

-son tradicionales.

-explican fenómenos o caracteristicas que nos rodean

-existen hechos inexplicables (extraordinarios en los mitos, maravillosos en la leyenda)

Diferencias entre mito y leyenda

Leyenda

*No tiene carácter sagrado

*No es tomado como un relato real

*Es un tiempo preciso

Mito

* Tiene carácter sagrado.

* Es tomado como un relato real.

*Tiempo impreciso, pasado remoto

viernes, 9 de abril de 2010

El texto explicativo (Continuación)

Conectores del texto explicativo
Los conectores son palabras o expresiones que enlazan oraciones o párrafos, esto es, enlaza las distintas explicaciones. Algunos recursos del texto explicativo se incluyen a través de conectores.

-PARA REFORMULAR: es decir, esto es, en otras palabras, etc.

-PARA EJEMPLIFICAR: por ejemplo, como, al igual que, tal es el caso de, así como, etc.

-PARA COMPARAR: como, al igual que, así como, igual que, de igual modo, de la misma manera que, etc.

-PARA ORDENAR LAS IDEAS: en primer lugar, por un lado... por el otro..., etc.

-PARA INDICAR TIEMPO: después, luego, antes, en este momento, actualmente, mientras, ahora, etc.

-PARA CONCLUIR: finalmente, finalizando, llegando al final, concluyendo, mientras, ahora, etc.

-PARA INDICAR OBJECIONES: pero, por lo contrario, aunque, si bien, a pesar de, etc.

-PARA INDICAR CONSECUENCIA: por ende, por lo tanto, entonces, en consecuencia, ergo, etc.

Las fuentes de información

Antes de escribir sobre algún tema es necesario leer, investigar y consultar distintos textos que aporten la opinión de especialistas. Esas ideas pueden coincidir con las de especialistas. Esas ideas pueden coincidir con las propias o no, en caso de no coincidir puedo objetarla.

Existen varias formas de incluir las palabras de otros en un texto propio. Algunas de ellas son:

-CITAS DE AUTORIDAD: reproducen textualmente las palabras del texto donde se extrajeron, para indicar que la reproducción es literal se encierra el texto citado entre comillas.

-REFERENCIAS: se utilizan para hacer un resumen o alusión de un texto ajeno, al ser un resumen y no una reproducción literal, NO utilizan comillas.

jueves, 8 de abril de 2010

El texto explicativo

  • La superestructura explicativa se caracteriza por presentar un tema general

y progresar en éste hasta llegar a la particular. Es decir, presenta un tema que los lectores

desconocen o conocen poco y lo desarrolla en subtemas. El texto explicativo pretende

informar a los lectores.

Cómo redactar un texto explicativo:

  • Primero se debe comenzar con la presentación global del tema, general, del

tema que van a desarrollar. Está presentación respondería a una pregunta imaginaria

(no debe estar escrita) que origina la explicación.

Ej: ¿Quién es el Científico Mazza?

Los recursos del texto explicativo:

  • Para que el contenido del texto explicativo sea claro y preciso, se utilizan algunos

recursos que amplían o especifican la información .

Definiciones: se refiere brevemente qué es un objeto

o concepto y mencionan sus características principales

Ej: "Los asteroides son cuerpos rocosos irregulares de gran tamaño que se

encuentran entre Marte y Júpiter".

Ejemplos: aportan casosconcretas que ilustran el tema que se está tratando.

Ej: "En el cuento policial de enigma el detective descubre el mismo por medios de

métodos deductivos, por ejemplo: "Sherlock Holmes resuelve crímenes pensando

en su caso sin tener que ir a la escena del crimen".

Reformulaciones: reformular es volver a explicar una idea o concepto utilizando

nuevas palabras para garantizar su compresión.

ej: "Reformulares volver a explicar una idea o concepto, es decir, utilizar

nuevas palabras".

Comparaciones: comparar es relacionar el concepto explicando con otro que, suponemos,

que el lector ya conoce. Ej: "La atmósfera actúa como una barrera contra los cuerpos celestes

que podrían impactar la Tierra".

Plublicado por : María Eugenia Kohler Fatima Daveta Bárbara María Kohler

jueves, 1 de abril de 2010

Concepto y caracterización de la literatura

Después de debatir sobre qué es leer, qué se puede leer, cuál es la importancia de la lectura, qué es la literatura, llegamos a la siguiente conclusión que iremos trabajando a lo largo de año.

La literatura es una manera de expresar diferentes puntos de vista sobre la realidad que nos rodea. Como la realidad cambia a lo largo de los años y es diferente en cada sociedad, la literatura también es distinta según la época y el lugar.
Sin embargo, siempre habrá algo en común. Sea cual sea el momento histórico o el espacio, existen ciertos elementos que hacen que un texto sea literario y no de otro tipo, por ejemplo: Informativo.
Las características que hacen que un texto sea literario son:
  • La subjetividad: Esto es porque expresa un punto de vista, es lo que otro expresa y puede diferenciarse de otras expresiones
  • La importancia de cómo está escrito el mensaje: El texto literario siempre persigue una finalidad estética. La literatura trabaja el lenguaje de una manera especial, usa las palabras más alla de su uso literal, le busca nuevos significados. A esto se le llama lenguaje connotativo y está relacionado con la función poética de la literatura.
  • La ficcionalidad: Todo texto literario es ficción si bien trata de un punto de vista sobre la realidad, lo hace creando un mundo ficticio.

Algo también importante en la literatura es el propio lector. Para que exista una buena lectura el lector deberá hacer un pacto de lectura. Esto es iniciar el texto creyéndolo verdadero. Durante el tiempo que dure mi lectura ese mundo ficticio existe y es verdadero.

De: Bárbara María Köhler, Fatima Daveta, María Eugenia Köhler

Mito

El día 30 de abril la profesora explicó la definición de mito y leímos en grupos el mito de Filemón y Baucis.

Definición de mito clásico: El mito es un relato tradicional que refiere la actuación memorable y ejemplar de unos personajes extraordinarios (dioses y héroes) en un tiempo prestigioso y lejano.